#PaMM2019
Da clic aquí para realizar tu INSCRIPCIÓN.
Posterior a la realización de tu preinscripción, recibirás un correo electrónico con copia del recibo de pago. Debes realizar el pago y enviar comprobante de consignación a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: PAGO "NOMBRE COMPLETO" para confirmar tu inscripción.
TARIFA: $35.000,00 - CUPOS LIMITADOS
# PaMM2019
Proceso de inscripción de resúmenes CERRADO
Áreas temáticas: Microbiología ambiental, Microbiología industrial, Microbiología clínica.
Modalidades de presentación: Oral, Póster, Proyecto de investigación.
DIRECTRICES PARA RESÚMENES
1. El resumen debe contener la siguiente información en un mismo párrafo:
- Introducción: Debe ser la parte más breve del resumen e incluir el estado del arte del objeto de estudio. Igualmente, debería incluir el objetivo del mismo.
- Materiales y Métodos: Deben ser concisos y bien definidos, pero contener la suficiente información para que el lector entienda qué se hizo y cómo.
- Resultados: Es la parte más importante del resumen y debería contener información concisa de sus hallazgos con el soporte estadístico entre paréntesis, evite resultados ambiguos. (Recuerda que el lector está interesado en conocer los hallazgos de tu estudio)
- Conclusiones: Debe resumir los hallazgos de manera clara y concisa en pocas frases, dando una perspectiva del estudio.
2. El resumen debe cumplir con los lineamientos de presentación de resumen, redacción y ortografía, en cuanto a:
- Calidad científica
- Originalidad y pertinencia del trabajo
- Análisis y tratamiento de los resultados
- Redacción y capacidad de comunicación del trabajo
3. El resumen debe contener toda la información relevante e importante del estudio.
4. La pregunta científica o hipótesis debe estar claramente especificada en el resumen.Los datos deben soportar las conclusiones del estudio.
5. Todos los coautores del resumen deben aprobar el mismo antes de incluir sus nombres.
ALEJANDRO CARO QUINTERO, Ph.D. #Conferencista #PaMM2019
SPIROS AGATHOS, Ph.D. #Conferencista #PaMM2019
Spiros N. Agathos is the Inaugural Dean of Biological Sciences and Engineering at Yachay Tech, the first research-intensive university in Ecuador and the Andean Region, where he has been since 2015. Before that he was a Professor of Bioengineering at the Catholic University of Louvain, Belgium since 1993 and is now Professor Emeritus. He obtained his Dipl. Eng. in Chemical Engineering from the National Technical University of Athens, his M. Eng. in the same field from McGill University, and his Ph.D. in Biochemical Engineering from the Massachusetts Institute of Technology (MIT). Professor Agathos was a faculty member at the University of Western Ontario in Canada (1982-1985) and at Rutgers University in the United States (1985-1993) and has served as a visiting professor in Europe and the Americas. He has published over 200 articles, 4 books and 4 patents. He has been Editor or Editorial Board member of many journals and serves as member or chair of grant panels, international committees both for the organization of scientific events and for science and technology policy. He is advising governments, agencies, transnational bodies and industry, while his former students and postdocs have significant academic and industrial positions across the globe. Among his many awards, he is an elected fellow of the American Academy of Microbiology (AAM), the International Water Association (IWA), the American Institute for Medical & Biological Engineering (AIMBE) and the Society for Industrial Microbiology & Biotechnology (SIMB). His research interests include fungal, insect and mammalian cell cultures in bioreactors, biocatalyst development, bioprocess optimization, bioreactor design and scale-up, pollutant biodegradation and site bioremediation, microbial ecogenomics, and biotechnology for sustainability.
JANETH SANABRIA GOMEZ, Ph.D. #Conferencista #PaMM2019
School of Environmental & Natural Resources Engineering
Universidad del Valle-Sede Meléndez-A.A. 25360 ed 336
Santiago de Cali-Colombia
Phone: Lab 57-2 3212100 Ext. 7027. Postgraduate Office 33020002
JUDY NATALIA JIMÉNEZ QUICENO, Ph.D. #Conferencista #PaMM2019
PROGRAMACIÓN FINAL #PaMM2019
PRESENTACIONES ORALES
Hora |
22 de agosto |
23 de agosto |
8:00 |
Registro y palabras de bienvenida |
|
9:00 |
La Epidemiología Molecular como Herramienta para el Estudio de la Resistencia Bacteriana Dra. Judy Natalia Jiménez |
Microbiology for Sustainability: From Bioremediation to Bioproduction Dr. Spiros Agathos |
10:00 |
EFECTO IN VITRO DE ACEITES VEGETALES DE SEMILLAS RESIDUALES DE FRUTAS TROPICALES Y ANDINAS SOBRE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS. Orfa Alexandra España Jojoa, Soany Karola Eraso Grisalez, Andrés Mauricio Hurtado Benavides, Jaqueline Mena Huertas |
APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EXTREMOACIDOFILOS PARA EXTRACCION LIMPIA DE COBRE DESDE CALCOPIRITA USANDO AGUA DE MAR Y MICOHIDROMETALURGIA Ronald Huarachi Olivera, katherine Rivera Galleguillos, Arturo Rengel Bustamante, Jefferson Bustamante Rivera, David Noriega Gomez, Oliver Moran Espinoza, Martin Quezada Osorio, Mario Esparza Mantilla |
10:20 |
Refrigerio |
Refrigerio y Sesión de posters: MICROBIOLOGIA AMBIENTAL, MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL |
10:40 |
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE RIZOBACTERIAS ASOCIADAS A Tatiana Zapata Gualtero, Diana Marcela Galindo, Ivan Dario Ocampo, Sandra Patricia Rivera, Alba Rocio Corrales |
|
11:00 |
PARÁSITOS EN VEGETALES DISTRIBUIDOS EN PLAZAS DE MERCADO CALI, COLOMBIA. Jemina Rentería Molina, Lady Johanna Cardona Quiroz, Martha Lucía Oliveros Pantoja |
Evaluación de la actividad antibacteriana y citotóxica de extractos crudos pigmentados obtenidos de levaduras Lic. Andrés Felipe Vargas Sinisterra |
11:20 |
EVALUACIÓN DE LA REMOCIÓN DE Salmonella spp A PARTIR DE DOS CALIDADES DE AGUAS SINTÉTICAS TRATADAS CON FILTROS CASEROS Ana Valentina Castaño-Hincapie, Andrea Perez-Vidal, Liliana Flórez, Sandra Patricia Rivera-Sanchez |
Studying Plant Microbiomes as a way to Discover Beneficial Microbes and Emerging Pathogens
Dr. David Morris Johnston Monje Líder Grupo Max Planck Tandem en Universidad del Valle |
11:40 |
Sensibilidad cutánea (prick test) a hongos alergénicos de los trabajadores de tres edificios de la Universidad Santiago de Cali y su relación con los síntomas de alergias respiratorias Cristina Calderón Quintero, Luz Dary Caicedo, Carlos Daniel Serrano Reyes |
|
12-14 |
Almuerzo |
Cierre y premiación |
14:00 |
Obtención de Biopolímeros a partir de Vinasas Dra. Janeth Sanabria |
Workshop ASM - redacción de artículos científicos- sala de computo 2413. Dr. Alejandro Caro Quintero, AGROSAVIA. Embajador Joven ASM. |
15:00 |
Sesión de posters: MICROBIOLOGIA CLINICA y refrigerio |
|
16:00 |
CARACTERIZACIÓN Y DINÁMICA POST-CÓPULA DE LA MICROBIOTA DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE AEDES AEGYPTI Y AE. ALBOPICTUS Sebastián Díaz, Frank W. Avila |
|
16:20 |
EFECTO DEL ESTRÉS CELULAR EN LA PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS EN LEVADURAS AISLADAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Julián Andrés García Vasquez, Alejandra García Cortes, Mauricio Ramírez Castrillon, Yani Cristina Aranguren Diaz |
|
16:40 |
EVALUACIÓN ACUMULADORA DE LÍPIDOS DE LEVADURAS AISLADAS DE LOS LAGOS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Tatiana Benavides-León, Esteban Osorio-Cadavid, Mauricio Ramírez-Castrillón |
|
17:00 |
Fined grained longitudinal analysis of cocoa bean fermentation provides insights into the dynamics of microbial population Dr. Alejandro Caro Quintero AGROSAVIA, Bogotá |
PRESENTACIONES POSTER
# PaMM2019
Fechas: 22 y 23 de agosto de 2019.
Lugar: Auditorio Pedro Elías Serrano, Bloque 4, piso 3, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.
Contacto: pacific .microbial.meeting @ gmail.com
El Pacific Microbial Meeting es una iniciativa de profesores de la Universidad de Santiago de Cali dedicados a diferentes áreas de investigación de la Microbiología que actualmente trabaja en Colombia. Este evento tiene como objetivo principal, conectar y fortalecer los lazos de trabajo de los jóvenes en el pacífico colombiano en las áreas de:
- Microbiología industrial.
- Microbiología ambiental.
- Microbiología clínica.
De esta manera, cada quien puede difundir sus intereses en la investigación y la colaboración para ampliar las redes de conocimiento en nuestro país. Las publicaciones de la Universidad, el Instituto de Investigaciones o Empresas de Colombia. Además, tenemos invitados especiales para abrir el evento de cada año.
Comité científico:
- Lida Vivian Carvajal, Ph.D.
- Aura Falco Restrepo, Ph.D.
- Alba Corrales Ducuara, Ph.D.
- Sandra Patricia Rivera, M.Sc.
- Mauricio Ramírez Castrillón, Ph.D.
- Doris Rosero, Ph.D.
- José Fernando Oñate, Ph.D.
- Tania Cristina Gaviria, Ph.D.
- Luisa María Nieto, Ph.D.
- Omaira Vera Lizcano, Ph.D.
- Carlos Andrés Aranaga, M.Sc.
- Iván Darío Ocampo, Ph.D.
Bienvenidos al Pacific Microbial Meeting 2019, que se realizará en las instalaciones de la Universidad Santiago de Cali los días 22 y 23 de agosto de 2019. Pronto mayor información sobre conferencistas invitados, programación y participación de estudiantes de pregrado y posgrados en microbiología de la región.
Ingresa a nuestro evento en Fb
Da clic en cualquiera de los siguientes links del evento para mayor información:
Contacto
Comité organizador
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Revisa ya nuestros blogs del programa de microbiología:
- Microbiología USC, liderado por el grupo GIMIA
- Levaduras de Colombia, liderado por el grupo GIM
|
Director
|
|
![]() |
Titulo
|
|
|
Registro
|
![]() |
Duración
|
Código SNIES Programa: | 102852 |
Registro Calificado: | Res. No. 8373 del 29 de mayo de 2020 |
Título a otorgar: | Microbiólogo (a) |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos: | 146 |
Duración: | 10 Semestres |
Formar profesionales íntegros con habilidades para el ejercicio de la microbiología en el área industrial, ambiental y de la salud con capacidad de plantear y desarrollar proyectos de investigación científica y tecnológica que den solución a problemas puntuales de la región y del país.
El Programa de Microbiología será líder en la formación de Microbiólogos integrales, reconocido como un ente dinamizador de los procesos investigativos en las diferentes áreas de la microbiología, con capacidad de promover la utilización de microorganismos en procesos biotecnológicos, formación empresarial, control de la calidad y participación activa en la formulación y desarrollo de proyectos innovadores y pertinentes dirigidos al beneficio de la comunidad.
Los propósitos de formación del programa se fundamentan en promover el desarrollo de las habilidades específicas, inherentes al desempeño del microbiólogo son los siguientes:
El Microbiólogo de la Universidad Santiago de Cali, se caracterizará por:
Además, el programa tendrá como pilar fundamental, orientar la formación de sus alumnos para que obtengan un alto nivel académico-científico en su campo disciplinar o profesional, mediante la profundización teórico-práctica, la apropiación de herramientas técnicas y metodológicas y el desarrollo del conocimiento en las áreas de la microbiología industrial, clínica humana o animal y ambiental.
La modalidad teórico-práctica en la aplicación del método científico desarrollará en el futuro microbiólogo un pensamiento científico y crítico que lo orientará en la solución de problemas en el campo de la microbiología tanto a nivel industrial como ambiental y en la salud. Adquirirá la capacidad de analizar, discutir, interpretar y aplicar con criterio y profundidad técnicas o tecnologías relacionadas con las herramientas que se aplican en el campo microbiológico, así como proponer desarrollos de nuevas herramientas. Su formación, le permitirá ser parte de grupos interdisciplinarios que apliquen control de calidad e inocuidad en distintas empresas (alimentos, farmacéutica, análisis de muestras ambientales), así como desarrollar investigación básica o aplicada en áreas como la biología, la biotecnología y/o ciencias biomédicas.
El egresado del Programa de Microbiología podrá formar parte de:
SEMESTRE I
SEMESTRE II
SEMESTRE III
SEMESTRE IV
SEMESTRE V
SEMESTRE VI
SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
SEMESTRE IX
SEMESTRE X
MATEMÁTICA FUNDAMENTAL
3 Créditos
BIOÉTICA
3 Créditos
QUÍMICA GENERAL
4 Créditos
BIOLOGÍA
4 Créditos
CÁLCULO I
3 Créditos
MICROBIOLOGÍA
4 Créditos
BIOLOGÍA MOLECULAR
4 Créditos
QUÍMICA ORGÁNICA
4 Créditos
INGLÉS I
3 Créditos
BIOQUÍMICA
4 Créditos
BIOFÍSICA
3 Créditos
BIOESTADÍSTICA
3 Créditos
FISIOLOGÍA MICROBIANA
3 Créditos
INGLÉS II
3 Créditos
QUÍMICA ANALÍTICA
4 Créditos
FISICOQUÍMICA GENERAL
3 Créditos
GENÉTICA Y EVOLUCIÓN MICROBIANA
3 Créditos
INMUNOLOGÍA
3 Créditos
INGLÉS III
3 Créditos
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
4 Créditos
BIOINFORMÁTICA
3 Créditos
DISEÑO EXPERIMENTAL
2 Créditos
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
4 Créditos
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
3 Créditos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
2 Créditos
INGLÉS IV
3 Créditos
NÚCLEOS PROBLÉMICOS
3 Créditos
VIROLOGÍA
3 Créditos
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
4 Créditos
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
4 Créditos
TECNOLOGÍA DE BIOPROCESOS
3 Créditos
PARASITOLOGÍA
3 Créditos
SISTEMA DE CALIDAD PARA MICROBIÓLOGOS
3 Créditos
EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
3 Créditos
BIODEGRADACIÓN Y BIORREMEDIACIÓN
4 Créditos
ELECTIVA I
3 Créditos
TRABAJO DE GRADO I
5 Créditos
PRÁCTICA PROFESIONAL
12 Créditos
TRABAJO DE GRADO II
5 Créditos
ELECTIVA II
3 Créditos
ELECTIVA III
3 Créditos
Enlaces rápidos
Si no puede ver el PDF, clic aquí para verlo en otra pestaña o descargar.